Perito en Balística Forense

INICIO:
agosto 24, 2023
DURATION:
8 Módulos
Inscripción:
$1,000.00 M.N.
CREDIT:
Jueves de 18:00 a 21:00 hrs

Dirección

Nebraska 153, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX   View map
$1,050.00 M.N. Por Módulo
Pregunta por nuestros descuentos WhatsApp: 55 7834 8708

EL DIPLOMADO SERÁ TOTALMENTE EN LÍNEA

REGISTRO OFICIAL IND-990305-4G5-0013

SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

OBJETIVO GENERAL

Conocer los lineamientos básicos técnicos y científicos de la balística forense identificadora, para establecer la mecánica, la trayectoria, el trayecto y las consecuencias que ocasiona un proyectil desde que sale de la boca del cañón del arma hasta llegar a un blanco, identificar a qué distancia se efectuó un disparo sobre un cuerpo, el tipo de arma que fue utilizada, así como los diversos tipos de explosivos que se usan en la actualidad.

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA BALÍSTICA FORENSE

1.   Antecedentes históricos.
2.   Aparición de la pólvora.
3.   Elaboración y evolución de las armas de fuego.
4.   Dominio de los términos balísticos.

 

MÓDULO II

ARMAMENTO Y TIRO

1. Definición
2. Componentes del arma de fuego
3. Tipos de armas de fuego
4. Características
5. Origen y fabricación
6. Ley Federal de Armas de Fuego
7. Clasificación de las armas de fuego por:

7. 1. Su longitud
7. 2. Su propósito
7. 3. Su peso
7. 4. Su funcionamiento
7. 5. Su forma de cargarse
7. 6. Su calibre
7. 7. Su forma de abastecerse
7. 8. Su forma de refrigeración
7. 9. Su trayectoria.

8. Armamento Práctico

8. 1. Instrucción preparatoria para tiro
8. 2. Medidas de Seguridad
8. 3. Posiciones básicas del tirador
8. 4. Práctica de Tiro a Fuego Real

MÓDULO III

TIPOS DE CARTUCHOS Y SUS COMPONENTES

1. Descripción y clasificación
2. Componentes
3. Casco o casquillo
4. Fulminante o pitón
5. Diferentes tipos de pólvoras
6. Fabricantes
7. Nomenclatura de cartuchos de proyectil único y múltiple
8. Deformaciones al impacto
9. Algunas formas que presentan los proyectiles

MÓDULO IV

BALÍSTICA TÉCNICA

1. Balística interior: Velocidad, aceleración, energía, cañón (estrías).
2. Balística exterior: Tiro horizontal, trayectorias, formas aerodinámicas. Gravedad y caída de los cuerpos.
3. Balística de efectos: Energía y transferencia, poder de penetración, poder de detención, choque y cinética del proyectil
4. Fenómenos balísticos
5. Clasificación de signos de un disparo a corta y a larga distancia
6. Estudios Criminalísticos

6. 1. Levantamiento y embalaje de armas y elementos balísticos en el lugar de los hechos
6. 2. Traslado a laboratorio
6. 3. Cadena de Custodia
6. 4. Nuevas tecnologías en el laboratorio de Criminalística
6. 5. Balística identificativa
6. 6. Balística comparativa
6. 7. Disparos de prueba
6. 8. Confrontación microscópica
6. 9. Exámenes químicos
6. 10. Reconstrucción de trayectorias
6. 11. Posición víctima, victimario
6. 12. Precauciones y medidas de seguridad
6. 13. Chalecos balísticos

MÓDULO V

TIPO, PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS EXPLOSIVOS

1. Introducción.
2. Marco Teórico
3. Propiedades de los explosivos.

3. 1. Naturaleza de la Explosión
3. 2. Termodinámica de los explosivos
3. 3. Deflagración y Detonación
3. 4. Procesos de Detonación
3. 5. Efectos de una Explosión

4. Clasificación de los explosivos.

4. 1. Explosión Mecánica
4. 2. Explosión Química
4. 3. Explosión Nuclear
5. Tipos de bombas.
6. Clasificación de las explosiones.
7. AEI (Artefactos Explosivos Improvisados)
8. Motivos de amenazas
9. Evacuación.

MÓDULO VI

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

1. Medicina forense:

1. 1. Traumatología Forense
1. 2. Definiciones y objetivos

2. Terminología utilizada en la traumatología forense

2. 1. Excoriación, equimosis, contusión, hematoma, etc.
2. 2. Espasmo cadavérico, signo de Puppe

3. Metodología para la observación, estudio y análisis de las lesiones producidas por proyectiles de arma de fuego
4. Definición y clasificación de signos de un disparo a corta y a larga distancia, dependiendo de que tipo de tejidos impacte: Anillo de Fish, de Hoffman, de enjugamiento, etc.
5. Lesiones ante-mortem y post- mortem
6. Diferenciación de orificios de entrada y de salida

6. 1. Ángulos de disparo, en relación al orificio de entrada
6. 2. Trayectos de los proyectiles dentro del cuerpo humano

7. Importancia del tatuaje de pólvora o de su ausencia
8. Cavidades temporales
9. Prácticas con el profesor.

MÓDULO VII

METODOLOGÍA JURÍDICO PERICIAL. 

1. Concepto de Metodología
2. Definición de método
3. Definición de técnica
4. Métodos que intervienen

4. 1. Inductivo
4. 2. Deductivo
4. 3. Dialectico
4. 4. Sintético
4. 5. Comparación formal
4. 6. Histórico
4. 7. Dogmático

5. Concepto y clasificación de perito

5. 1. Profesional
5. 2. Técnico

6. Formas para acreditar el carácter de perito

6. 1. Cedula profesional
6. 2. Diploma
6. 3. Credencial
6. 4. constancia

7. Derechos y obligaciones de los peritos

7. 1. Revisar el asunto
7. 2. Cobrar honorarios
7. 3. Formular el dictamen
7. 4. Cuestionar en las comparecencias
7. 5. Pedir explicación sobre los hechos
7. 6. Exhibir y ratificar el dictamen
7. 7. Comparecer ante las autoridades
7. 8. Conducirse con ética profesional
7. 9. Defensa del Dictamen

8. Dictamen pericial

8. 1. Requisitos sustanciales
8. 2. Requisitos formales
8. 3. Metodología aplicada

9. Prueba pericial

9. 1. Ofrecimiento
9. 2. Admisión
9. 3. Desahogo
9. 4. Junta de peritos

10. Referencias sobre el perito tercero en discordia (en Juicios no penales) 

PRACTICA 

1. Elaboración del dictamen pericial
2. Celebración de junta de peritos
3. Audiencia de Desahogo de la prueba 

MÓDULO VIII

EL PERITO EN LOS JUICIOS ORALES. 

1. Sistema penal acusatorio
2. Derecho procesal penal acusatorio
3. Etapas del procedimiento penal

3. 1. Investigación
3. 2. Intermedia
3. 3. Juicio Oral

4. La intervención del perito en los juicios orales

4. 1. La argumentación en los Juicios Orales
4. 2. Desahogo Oral de las Pruebas en el Juicio Oral
4. 3. Prueba Anticipada
4. 4. Rendición Escrita del Dictamen Pericial en la etapa de Investigación
4. 5. Ratificación y Desahogo del Dictamen en el Juicio Oral
4. 6. Valoración Jurisdiccional de la Prueba en el Juicio Oral
4. 7. Desaparición del Perito Tercero en Discordia
4. 8. El perito en la Teoría del Caso.

5. Consideraciones prácticas 

PRÁCTICA 

1. Simulación de una junta de peritos
2. Presentación de dictámenes orales
3. Defensa de sus dictámenes
4. Deficiencias en la presentación y defensa del dictamen pericial