Dirección
Nebraska 153, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. View map$1,050.00 M.N. Por Módulo
Pregunta por nuestros descuentos WhatsApp: 55 7834 8708
EL DIPLOMADO SERÁ TOTALMENTE EN LÍNEA
REGISTRO OFICIAL IND-990305-4G5-0013
SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales con habilidades desde la investigación, el análisis, la planificación, organización, evaluación y gestión que permita hacer dictámenes desempeñados con ética y sentido humanitario en diferentes campos logrando una triangulación con la impartición de justicia y la psicología jurídica para una intervención social y judicial efectiva en nuestro país.
EL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO PERICIAL
1. Fundamentos del Trabajo Social
2. Fundamentos del Trabajo Social II
3. Intervención Social
4. Aprendiendo la Práctica del Trabajo Social
5. Hacia un Nuevo Enfoque del Trabajo Social
6. La División del Trabajo Social
7. Ética y Trabajo Social
8. Familia, Trabajo Social y Mediación
9. Desarrollo Social de la Personalidad
PSICOLOGÍA JURÍDICA.
1. Surgimiento histórico de la Psicología
2. Antecedentes de la Psicología Forense
3. Desarrollo de la Psicología Jurídica en Europa y Latinoamérica
4. Diferenciación entre Psicológica Jurídica o Forense y Psiquiatría Forense.
5. Aplicaciones de la Psicología Jurídica
6. Relación entre la Psicología y el Derecho.
7. Tipos de intervención pericial en Psicología Jurídica.
8. Documentación pericial que maneja el psicólogo forense.
9. El Dictamen pericial en Psicología Jurídica
PSICOLOGÍA JURIDICA Y LA FAMILIA.
1. Conceptos de familia
2. Tipos de familia
2. 1. Familia funcional
2. 2. Familia disfuncional
3. Liderazgo y ejercicio del poder de un miembro de la familia.
4. Codependencia
5. Roles y reglas familiares
6. Ejercicio de la autoridad dentro de la familia y ante la sociedad.
7. Estados de crisis
8. Violencia intrafamiliar
9. Prevención de la Violencia intrafamiliar.
10. Mediación y conciliación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PRINCIPALES.
1. Procedimientos administrativo legales
2. Aceptación y protesta del cargo conferido
3. Revisión del expediente (averiguación previa, causa, partida, expediente, toca, carpeta, expediente clínico y técnico penitenciario)
4. Citación para menores de edad, adultos y adultos mayores, en libertad y recluidos
5. Condiciones del lugar de evaluación
6. Condiciones físicas y mentales de los valorados
7. Aceptación o no aceptación del estudio (Consentimiento Informado)
8. Estado social, económico y físico
9. Evaluación del estado mental
10. Entrevista individual y entrevistas colaterales
11. Tiempo de elaboración del peritaje
12. Entrega, ratificación, rectificación y ampliación de dictamen
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE Y TESTIMONIO.
1. Entrevista psicológica
2. Tipos de Interrogatorio aplicable a los actores involucrados en un presunto delito
3. Evaluación del presunto responsable
3. 1. Psicología del testimonio
3. 2. Análisis del testimonio
3. 3. La mentira
3. 4. El polígrafo
3. 5. Suero de la verdad
3. 6. El encubrimiento
4. Valoración de la verdad en el testimonio
5. Manejo psicológico de víctimas y testigos
6. Elaboración del dictamen del “Experto del Testimonio”
EL TRABAJO DE CAMPO DEL TRABAJOR SOCIAL.
1. Análisis del desarrollo Social y de la Personalidad
2. Grados de vulnerabilidad
2. 1. Social
2. 2. Económica
2. 3. Física
2. 4. Psicológica
3. Trabajo en campo
3. 1. Encuestas
3. 2. Promotores
3. 3. Técnicas incivilizadas
3. 4. Programas gubernamentales
4. Experiencia del Liderazgo
5. Trabajo en Equipo
6. Trabajadores Sociales hoy en día en México
7. Relación entre el derecho, la psicología jurídica y el trabajo social
MÓDULO VII
METODOLOGÍA JURÍDICO PERICIAL
1. Concepto de Metodología
2. Definición de método
3. Definición de técnica
4. Métodos que intervienen
4. 1. Inductivo
4. 2. Deductivo
4. 3. Dialectico
4. 4. Sintético
4. 5. Comparación formal
4. 6. Histórico
4. 7. Dogmático
5. Concepto y clasificación de perito
5. 1. Profesional
5. 2. Técnico
6. Formas para acreditar el carácter de perito
6. 1. Cedula profesional
6. 2. Diploma
6. 3. Credencial
6. 4. constancia
7. Derechos y obligaciones de los peritos
7. 1. Revisar el asunto
7. 2. Cobrar honorarios
7. 3. Formular el dictamen
7. 4. Cuestionar en las comparecencias
7. 5. Pedir explicación sobre los hechos
7. 6. Exhibir y ratificar el dictamen
7. 7. Comparecer ante las autoridades
7. 8. Conducirse con ética profesional
7. 9. Defensa del Dictamen
8. Dictamen pericial
8. 1. Requisitos sustanciales
8. 2. Requisitos formales
8. 3. Metodología aplicada
9. Prueba pericial
9. 1. Ofrecimiento
9. 2. Admisión
9. 3. Desahogo
9. 4. Junta de peritos
10. Referencias sobre el perito tercero en discordia (en Juicios no penales)
PRACTICA
1. Elaboración del dictamen pericial
2. Celebración de junta de peritos
3. Audiencia de Desahogo de la prueba
MÓDULO VIII
EL PERITO EN LOS JUICIOS ORALES
1. Sistema penal acusatorio
2. Derecho procesal penal acusatorio
3. Etapas del procedimiento penal
3. 1. Investigación
3. 2. Intermedia
3. 3. Juicio Oral
4. La intervención del perito en los juicios orales
4. 1. La argumentación en los Juicios Orales
4. 2. Desahogo Oral de las Pruebas en el Juicio Oral
4. 3. Prueba Anticipada
4. 4. Rendición Escrita del Dictamen Pericial en la etapa de Investigación
4. 5. Ratificación y Desahogo del Dictamen en el Juicio Oral.
4. 6. Valoración Jurisdiccional de la Prueba en el Juicio Oral
4. 7. Desaparición del Perito Tercero en Discordia.
4. 8. El perito en la Teoría del Caso.
5. Consideraciones prácticas
PRÁCTICA
1. Simulación de una junta de peritos
2. Presentación de dictámenes orales
3. Defensa de sus dictámenes
4. Deficiencias en la presentación y defensa del dictamen pericial.