Dirección
Av. Baja velocidad No. #31 colonia pilares Metepec View mapRECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DEL PLAN DE ESTUDIOS,
8-08-2012 EXPEDIDO POR LA SEP.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL DIPLOMADO
1. Actualizar a los operadores jurídicos del sistema de justicia penal de corte acusatorio en la aplicación de la Teoría del Delito.2. Desarrollar las habilidades, técnicas y destrezas profesionales, así como científicas de litigación estratégica en materia penal con base en la dogmática penal.3. Contribuir a la especialización del estudiante de este Diplomado en su formación académica y profesional dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico y humanístico. Estos objetivos, se cumplirán, siempre y cuando, el estudiante, realice los siguientes procesos:a)Reconozca la problemática actual en la práctica judicial del sistema penal de corte acusatorio, por la falta de conocimiento de la dogmática penal;b)Explore el entorno social en el que se desarrollan los procedimientos penales del sistema de justicia penal; yc)Advierta la importancia de la actualización en materia de litigación estratégica, con base en la aplicación de la teoría del delito. Lo que traerá como consecuencia proyectarse como una persona humanista, acumulará conocimiento nuevo, dinamizará el aprendizaje, aplicará el conocimiento y así obtendrá un APRENDIZAJE
Texto.
MODULO 1.-CONDUCTA Y AUSENCIA DE CONDUCTA
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer el elemento positivo y negativo del delito (conducta y ausencia de conducta).
1. Elementos positivos del delito
2. Elementos negativos del delito
3. Conducta
4. Ausencia de conducta
5. Acción b) Omisión
Texto.
MODULO 2.- TIPICIDAD Y ATIPICIDAD OBJETIVOS
GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer el elemento positivo y negativo del delito (tipicidad y atipicidad).
1. Tipicidad
2. Atipicidad
3. Elementos del tipo penal
4. Elementos Objetivos b) Elementos Normativos c) Elementos Subjetivos distintos al dolo
Texto.
MODULO 3.-ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer el elemento positivo y negativo del delito (antijuridicidad y causas de justificación).
1. Antijuridicidad
2. Causas de justificación
3. Defensa legítima
4. Estado de necesidad justificante
5. Consentimiento justificado
6. Cumplimiento de un deber
7. Ejercicio de un derecho
Texto.
MODULO 4.-CULPABILIDAD Y CAUSAS DE INCULPABILIDAD
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer el elemento positivo y negativo del delito (culpabilidad y causas de inculpabilidad)
1. Culpabilidad
2. Causas de inculpabilidad
3. Estado de necesidad exculpante
4. Inexigibilidad de otra conducta
5. Acciones libres en su causa
6. Error de prohibición
Texto.
MODULO 5.-RESPONSABILIDAD PENAL y SUS EXCLUYENTES
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer la responsabilidad penal, así como identificar los excluyentes de responsabilidad penal.
1. Responsabilidad penal
2. Excluyentes de responsabilidad penal
3. Formas de intervención delictiva
4. Autoría
5. Participación
Texto.
MODULO 6.- CLASIFICACIÓN JURÍDICA
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer los elementos de la clasificación jurídica
1. Elementos de la Clasificación Jurídica
2. Tipo Penal
3. Grado de Ejecución
4. Forma de Intervención
5. Naturaleza de la conducta
6. Aplicación de la Clasificación Jurídica en el sistema penal de corte acusatorio
Texto.
MODULO 7.-PUNIBILIDAD y EXCUSAS ABSOLUTORIAS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer lo concerniente a la punibilidad desde la perspectiva de la dogmática penal.
1. Punibilidad
2. Excusas absolutorias
3. Penas
4. Medidas de seguridad
Texto.
MODULO 8.-EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de analizar las causas de la extinción de la pretensión punitiva.
1. Cumplimiento de la pena
2. Sentencia o procedimiento penal anterior
3. Ley más favorable
4. Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables
5. Muerte 6. Amnistía
6. Indulto
7. Perdón del ofendido
Texto.
MODULO 9.-PRESCRIPCIÓN
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de conocer los momentos en los cuales concurre la prescripción.
1. Prescripción de la pretensión punitiva
2. Prescripción de las penas
Texto.
MODULO 10.-APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Una vez que concluya la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas anteriores, en cada una de los actos procesales de las etapas del sistema de justicia penal de corte acusatorio.
1. Etapa de investigación inicial
2. Etapa de investigación complementaria
3. Etapa intermedia
4. Etapa de juicio oral
CATEDRÁTICOS
CATEDRATICA:
DRA. SILVIA ALEXANDRA ESQUIVEL DÍAZ – LICENCIADA EN DERECHO – MAESTRA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL por la Universidad Panamericana – DOCTORA EN DERECHO PENAL Y CONSTITUCIONAL por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal – Especialista en materia de justicia integral para menores en conflicto con la ley penal – Diplomada en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Anáhuac de México – Diplomada en Derecho Judicial por la Universidad Austral de Argentina y la Universidad Panamericana – Cuenta con estudios de Doctorado en Educación por la Universidad Hispánica de Tlaxcala, México – Certificada a nivel internacional en litigio estratégico de derechos humanos del SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS por el IIRESODH (sedes: México, Costa Rica y Washington) 2017 y 2019 – Certificada a nivel internacional en litigio estratégico de derechos humanos del SISTEMA DE NACIONES UNIDAS, CIRCUITO EUROPEO por el IIRESODH (sedes: Holanda, Francia, Alemania y Suiza) 2018 – Fundadora del Colectivo MOVILyDEH (Movilidad y Derechos Humanos, en pro de la justicia y la igualdad de oportunidades) – Es DOCENTE CERTIFICADO por SETEC para la implementación del sistema de justicia penal desde 2014 – Participó en 2016 como JUEZ en el 21th. Inter-American Human Rights Moot Court Competition. American University Washington College of Law – Participó en 2017 como JUEZ en la fase escrita de revisión de memoriales en la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez, sexta edición. Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México – Durante 10 años, fue servidor público del Poder Judicial del Estado de México – Ha impartido CLASES en diversas universidades de la República Mexicana en nivel licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. Actualmente, en la Escuela Judicial del Estado de México. – Ha impartido CONFERENCIAS en materia de Derechos Humanos y en el Sistema de Justicia Penal de corte acusatorio en diversas universidades y recintos oficiales de la República Mexicana. – Ha sido asesor metodológico y directora de tesis en grados de maestría y doctorado. – Es la autora y fundadora del programa Doctoral de “Derecho Procesal Constitucional” que oferta el Colegio de Estudios Jurídicos de México – Es autora y fundadora del programa Doctoral de “Derecho Procesal: con línea de investigación en juicios orales” que oferta la Facultad Libre de Derecho de Chiapas (FLDCH) – Es autora y fundadora del programa Doctoral de “Derecho Procesal Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos” que próximamente ofertará la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) – Es autora del programa de Diplomado: “El ABC del Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, que fue impartido por la Facultad Libre de Derecho de Chiapas (FLDCH) – Es autora del programa de Diplomado: “Litigio estratégico del sistema de justicia penal de corte acusatorio”, que se imparte por el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico (INADEJ) – Coautora del artículo “Pasos para la reingeniería del control judicial inmediato para el fortalecimiento de la democracia”, para la Revista IUSCOMITIALS de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (2018) – Coautora del libro “PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA EN MÉXICO”, mayo 2019, en coautoría con Víctor Rodríguez Rescia y Gabriel Esquivel Díaz, editorial IIRESODH – Actualmente es postulante en el sistema de justicia penal de corte acusatorio en la Consultoría Jurídica especializada en litigio estratégico en el sistema penal acusatorio y derechos humanos y litiga asuntos a nivel internacional ante diversos organismos de protección de derechos humanos, especialmente el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU.