Dirección
Nebraska 153, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. View map$1,050.00 M.N. Por Módulo
Pregunta por nuestros descuentos WhatsApp: 55 7834 8708
Será 100% On- line y en vivo (no son clases grabadas)
REGISTRO OFICIAL IND-990305-4G5-0013
SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL
La finalidad de este diplomado, se centra en conocer, evaluar y aplicar los métodos y técnicas que se utilizan en la Ciencias Forense, mismas que nos proporcionaran elementos objetivos que permitirá determinar bajo un fundamento técnico–científico las causas que dan origen a un hecho de tránsito terrestre, en cuya investigación se realiza una valoración global de todas las circunstancias que intervienen, que permitan establecer las hipótesis de ocurrencia con el propósito de emitir una opinión debidamente fundamentada y sustentada, con el fin de conocer la verdad histórica de los hechos.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LOS HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE
1. Introducción
2. Definición de hechos de tránsito terrestre
3. Los hechos de tránsito terrestre como parte de la Criminalística
4. Metodología de la observación del lugar de los hechos
5. Marco legal
6. Método científico
6. 1. Planteamiento del problema
6. 2. Observación
6. 3. Hipótesis
6. 4. Experimentación
6. 5. Investigación y comprobación
6. 6. Conclusiones
7. Procedimiento inductivo y deductivo
8. Procedimiento analítico y sintético
MÓDULO II
OBSERVACIÓN CRIMINALÍSTICA DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y DE LOS VEHÍCULOS
1. Ubicación
2. Clasificación general
3. Clasificación particular
4. Condiciones meteorológicas
5. Topografía del lugar
6. Instrumentos de trabajo
7. Revisión de vehículo
7. 1. Identificación general
7. 2. Revisión general (externa e interna del vehículo)
7. 3. División básica del vehículo
7. 4. Características vectoriales de la deformación
7. 5. Partes o accesorios dañados
7. 6. Representación grafica
8. Avalúo de daños de los vehículos
9. Daños producidos por cuerpo duro
10. Daños producidos por cuerpo blando
11. Tipos de acontecimientos
11. 1. Colisión lateral
11. 2. Colisión posterior
11. 3. Colisión frontal
11. 4. Colisión superior e inferior
11. 5. Colisión contra ferrocarril
11. 6. Colisión contra objeto fijo
11. 7. Colisión contra objeto fijo
11. 8. Salida de camino y volcadura
MÓDULO III
APLICACIONES FÍSICO-MATEMÁTICAS E IDENTIFICACIÓN DE INDICIOS EN LOS HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE
1. Conceptos
2. Coeficiente de fricción
3. Formula internacional de la velocidad
4. Energía cinética y energía de trabajo
5. Fricción producida por neumáticos (frenamiento, desplazamiento, arrastre, etc.)
6. Fragmentos de cristales, molduras y partes automotrices
7. Manchas de fluidos automotrices
MÓDULO IV
ANÁLISIS FORENSE DEL ATROPELLAMIENTO.
1. Observación documental
2. Dictamen de otras especialidades
3. Obligación de los peatones
4. Mecánica de lesiones por atropellamientos
5. Tiempo de percepción y reacción de conductores
6. Velocidad del peatón en su movimiento
7. Velocidad del vehículo
8. Fases del atropellamiento
9. Estudio físico-matemático del atropellamiento
10. Deducciones y dinámica del atropellamiento
11. Conclusiones
MÓDULO V
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL VEHÍCULO DURANTE EL HECHO EN TRÁNSITO TERRESTRE
1. Orígenes y antecedentes del diagnóstico a bordo segunda generación (OBD II).
1. 1. La Unidad de Control Electrónica (ECU) y sus funciones.
1. 2. Operación de la Unidad de Control Electrónica (ECU).
1. 3. Configuraciones de ECU´s.
2. Clasificación de sistemas mecánicos y electrónicos en el automóvil.
2. 1. Barrido de sistemas electrónicos y sus sensores.
2. 2. Relación de sistemas mecánicos y la ECU.
2. 3. Testigos luminosos de falla.
2. 4. Lámpara Indicadora de Mal Funcionamiento (MIL o conocida como CHECK ENGINE).
3. Generalidades del scanner OBD II.
3. 1. Datos y técnicas de uso en el scanner.
3. 2. Ubicación de puertos OBD II y su conexión.
3. 3. Tipos de códigos de falla.
3. 4. Lectura e interpretación de códigos.
MÓDULO VI
VALUACIÓN DE VEHÍCULOS.
1. Definiciones básicas
2. Propósito del avalúo y el proceso valuatorio
3. Enfoques y procedimientos de valuación
4. La depreciación
5. Clasificación de vehículos
MÓDULO VII
FOTOGRAFÍA FORENSE
1. Antecedentes Históricos.
2. Cámara Fotográfica y sus Componentes.
3. Iluminación Natural y Artificial.
4. Diafragma, Obturador y Tipo de Lentes.
5. Metodología Aplicada en el Lugar de los Hechos.
6. Práctica de Toma Fotográfica.
MÓDULO VIII
METODOLOGÍA JURÍDICO PERICIAL
1. Concepto de Metodología
2. Definición de método
3. Definición de técnica
4. Métodos que intervienen
4. 1. Inductivo
4. 2. Deductivo
4. 3. Dialectico
4. 4. Sintético
4. 5. Comparación formal
4. 6. Histórico
4. 7. Dogmático
5. Concepto y clasificación de perito
5. 1. Profesional
5. 2. Técnico
6. Formas para acreditar el carácter de perito
6. 1. Cedula profesional
6. 2. Diploma
6. 3. Credencial
6. 4. Constancia
7. Derechos y obligaciones de los peritos
7. 1. Revisar el asunto
7. 2. Cobrar honorarios
7. 3. Formular el dictamen
7. 4. Cuestionar en las comparecencias
7. 5. Pedir explicación sobre los hechos
7. 6. Exhibir y ratificar el dictamen
7. 7. Comparecer ante las autoridades
7. 8. Conducirse con ética profesional
7. 9. Defensa del Dictamen
8. Dictamen pericial
8. 1. Requisitos sustanciales
8. 2. Requisitos formales
8. 3. Metodología aplicada
9. Prueba pericial
9. 1. Ofrecimiento
9. 2. Admisión
9. 3. Desahogo
9. 4. Junta de peritos
10. Referencias sobre el perito tercero en discordia ( en Juicios no penales)
PRACTICA
1. Elaboración del dictamen pericial
2. Celebración de junta de peritos
3. Audiencia de Desahogo de la prueba
MÓDULO IX
EL PERITO EN LOS JUICIOS ORALES
1. Sistema penal acusatorio
2. Derecho procesal penal acusatorio
3. Etapas del procedimiento penal
3. 1. Investigación
3. 2. Intermedia
3. 3. Juicio Oral
4. La intervención del perito en los juicios orales
4. 1. La argumentación en los Juicios Orales
4. 2. Desahogo Oral de las Pruebas en el Juicio Oral
4. 3. Prueba Anticipada
4. 4. Rendición Escrita del Dictamen Pericial en la etapa de Investigación
4. 5. Ratificación y Desahogo del Dictamen en el Juicio Oral.
4. 6. Valoración Jurisdiccional de la Prueba en el Juicio Oral
4. 7. Desaparición del Perito Tercero en Discordia.
4. 8. El perito en la Teoría del Caso.
5. Consideraciones prácticas
PRÁCTICA
1. Simulación de una junta de peritos
2. Presentación de dictámenes orales
3. Defensa de sus dictámenes
4. Deficiencias en la presentación y defensa del dictamen pericial.