Dirección
Nebraska 153, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. View map$1,050.00 M.N. Por Módulo
Pregunta por nuestros descuentos WhatsApp: 55 7834 8708
Será 100% On- line y en vivo (no son clases grabadas)
REGISTRO OFICIAL IND-990305-4G5-0013
SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL:
Al concluir el presente diplomado el alumno conocerá las diversas teorías sobre las cuales se origina el delito, de acuerdo a la personalidad del sujeto activo y las aplicará de la manera más acertada en el desarrollo y ejercicio de la carrera profesional como perito.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
1. Antecedentes históricos de la Criminología.
2. Los primeros delitos.
3. Las grandes civilizaciones humanas, ante el hombre delincuente.
3. 1. Grecia
3. 2. Roma
3. 3. Países árabes
3. 4. Las culturas mesoamericanas.
4. Surgimiento de la Criminología
4. 1. Como una ciencia empírica
4. 2. Como una ciencia interdisciplinaria.
5. Definiciones y objetivos de la Criminología.
6. Antropología criminal.
7. Sociología criminal.
8. Escuelas criminológicas.
9. Criminología penitenciaria.
MÓDULO II
GÉNESIS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL
1. Conductas delictivas en el marco social.
2. Teorías criminológicas naturales del delincuente.
3. Fundamentos bio-psico-sociales de la criminalidad.
4. Tipologías criminales.
5. Índices de peligrosidad.
6. Pandillas y crimen organizado.
7. Criminogénesis y dinámica del crimen organizado.
7. 1. Fenómeno del Crimen Organizado.
7. 2. Características de las organizaciones criminales.
7. 3. Nombres, cargos y funciones dentro del Crimen Organizado.
8. Métodos y técnicas de la investigación criminológica.
MÓDULO III
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA CRIMINOLÓGICAS
1. Etiología criminal.
2. Bases biológicas de la conducta.
3. Psicología criminal.
4. Trastornos de personalidad.
5. Teorías psicoanalíticas de la criminalidad
6. Trastornos genéticos y/o adquiridos.
7. Psicopatología vinculadas a la delincuencia.
8. Imputabilidad, inimputabilidad.
9. Intervalo lúcido.
10. Estudios científicos sobre el cerebro con relación a la criminalidad.
10. 1. Tomografías cerebrales.
10. 2. Resonancias magnéticas cerebrales.
MÓDULO IV
PERFILACIÓN CRIMINAL Y ASESINOS SERIALES
1. Conceptos de perfilación criminal.
2. Formación del perfilador.
3. Tipos de perfiles.
4. Metodología de la Perfilación criminal.
5. Asertividad en la Perfilación criminal.
6. Perfilación criminal ¨link¨ y la escena del crimen.
7. Comportamientos criminales observados en la escena.
7. 1. Conducta y evidencia.
7. 2. Patrones de comportamiento.
7. 3. Repetición, compulsión.
7. 4. Evidencia de trastornos.
8. Asesinos seriales.
8. 1. Conceptos de asesino serial.
8. 2. Motivaciones del asesino en serie.
8. 3. Características específicas del asesino en serie.
8. 4. Etapas de actuación del asesino serial.
8. 5. Dificultades para atrapar a un asesino serial.
MÓDULO V
ANÁLISIS DELICTIVO
1. Triángulo de análisis del problema.
2. La reacción delincuencial.
3. Pruebas CAESRS. (Abreviaturas)
4. Factores desencadenantes de zonas de riesgo.
5. Instalaciones de riesgo criminal.
6. Análisis OMDVAD.
7. Resolución de problemas delictivos.
MÓDULO VI
VICTIMOLOGÍA
1. Antecedentes de la Victimología.
2. Surgimiento de la Victimología como una ciencia.
3. Definiciones.
4. Víctima del delito.
5. Tipos de víctima.
6. Víctimas potenciales.
7. Victimización.
8. Coodependencia psicológica.
9. Dependencia oficiales e instituciones que ofrecen ayuda a victimas.
MÓDULO VII
METODOLOGÍA JURÍDICO PERICIAL.
1. Concepto de Metodología
2. Definición de método
3. Definición de técnica
4. Métodos que intervienen
4. 1. Inductivo
4. 2. Deductivo
4. 3. Dialectico
4. 4. Sintético
4. 5. Comparación formal
4. 6. Histórico
4. 7. Dogmático
5. Concepto y clasificación de perito
5. 1. Profesional
5. 2. Técnico
6. Formas para acreditar el carácter de perito
6. 1. Cedula profesional
6. 2. Diploma
6. 3. Credencial
6. 4. constancia
7. Derechos y obligaciones de los peritos
7. 1. Revisar el asunto
7. 2. Cobrar honorarios
7. 3. Formular el dictamen
7. 4. Cuestionar en las comparecencias
7. 5. Pedir explicación sobre los hechos
7. 6. Exhibir y ratificar el dictamen
7. 7. Comparecer ante las autoridades
7. 8. Conducirse con ética profesional
7. 9. Defensa del Dictamen
8. Dictamen pericial
8. 1. Requisitos sustanciales
8. 2. Requisitos formales
8. 3. Metodología aplicada
9. Prueba pericial
9. 1. Ofrecimiento
9. 2. Admisión
9. 3. Desahogo
9. 4. Junta de peritos
10. Referencias sobre el perito tercero en discordia ( en Juicios no penales)
PRACTICA
1. Elaboración del dictamen pericial
2. Celebración de junta de peritos
3. Audiencia de Desahogo de la prueba
MÓDULO VIII
EL PERITO EN LOS JUICIOS ORALES
1. Sistema penal acusatorio
2. Derecho procesal penal acusatorio
3. Etapas del procedimiento penal
3. 1. Investigación
3. 2. Intermedia
3. 3. Juicio Oral
4. La intervención del perito en los juicios orales
4. 1. La argumentación en los Juicios Orales
4. 2. Desahogo Oral de las Pruebas en el Juicio Oral
4. 3. Prueba Anticipada
4. 4. Rendición Escrita del Dictamen Pericial en la etapa de Investigación
4. 5. Ratificación y Desahogo del Dictamen en el Juicio Oral.
4. 6. Valoración Jurisdiccional de la Prueba en el Juicio Oral
4. 7. Desaparición del Perito Tercero en Discordia.
4. 8. El perito en la Teoría del Caso.
5. Consideraciones prácticas
PRÁCTICA
1. Simulación de una junta de peritos
2. Presentación de dictámenes orales
3. Defensa de sus dictámenes
4. Deficiencias en la presentación y defensa del dictamen pericial.