Dirección
Nebraska 153, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. View map$1,050.00 M.N. Por Módulo
Pregunta por nuestros descuentos WhatsApp: 55 7834 8708
Será 100% On- line y en vivo (no son clases grabadas)
REGISTRO OFICIAL IND-990305-4G5-0013
SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL
Al término del diplomado el alumno habrá aprendido los antecedentes históricos de la Medicina y las ramas forenses en que se apoya, como son la Tanatología, Lesionología, Toxicología, Sexología entre otras. También conocerá el marco legal del desempeño pericial, estando apto para el análisis de casos de responsabilidad profesional, así como para la elaboración de dictámenes, clasificación de lesiones, certificados médicos y protocolos de necropsia. La actualización de conocimiento permitirá al perito ser un eficaz coadyuvante de la procuración y administración de justicia.
MÓDULO I
EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL Y LA MEDICINA FORENSE.
1. Protocolo de Estambul.
1. 1. Origen.
1. 2. Profesionales de la salud con doble obligación
1. 3. Principios orientadores de todos los médicos con doble obligación
1. 4. Dilemas resultantes de la doble obligación.
1. 5. Signos médicos.
2. Ética de la profesión jurídica.
3. Derecho humanitario internacional.
4. Obligaciones legales de prevenir la tortura.
5. Comisión de encuesta.
5. 1. Definir el ámbito de la encuesta
5. 2. Poder de la comisión
5. 3. Criterios para la selección de miembros
5. 4. El personal de la comisión
5. 5. Protección de los testigos
5. 6. Procedimiento
5. 7. Aviso de encuesta
5. 8. Recepción de pruebas
5. 9. Derechos de las partes
5. 10. Evaluación de las pruebas
5. 11. Informe de la comisión.
MÓDULO II
TANATOLOGÍA FORENSE.
1. Diagnóstico de muerte
2. Signos de muerte
3. Fenómenos cadavéricos
3. 1. Enfriamiento cadavérico
3. 2. Deshidratación cadavérica
3. 3. Livideces cadavéricas
3. 4. Hipostasias cadavéricas
3. 5. Rigidez cadavérica o rigor mortis
3. 6. Putrefacción
3. 7. Autolisis
3. 8. Espasmo cadavérico
4. Procesos conservadores del cadáver
4. 1. Momificación
4. 2. Saponificación
4. 3. Corificación
5. Necropsia médico legal y su práctica
MÓDULO III
LESIONOLOGÍA FORENSE APLICADA AL CÓDIGO DE ESTAMBUL.
1. Señales Físicas De Tortura.
2. Revisión de los métodos de tortura.
3. Historial médico
3. 1. Síntomas agudos
3. 2. Síntomas crónicos
3. 3. Resumen de la entrevista
3. 4. La exploración física
3. 5. Piel
3. 6. Cara
3. 7. Tórax y abdomen
3. 8. Sistema musculoesquelético
3. 9. Sistema genitourinario
3. 10. Sistemas nerviosos central y periférico
3. 11. Examen y evaluación tras formas específicas de tortura
3. 12. Golpes y otras formas detraumatismos por objetos contundentes
3. 13. Golpes en los pies
3. 14. Suspensión
3. 15. Otras torturas de posición
3. 16. Tortura por choques eléctricos
3. 17. Tortura dental
3. 18. Asfixia
3. 19 Pruebas de diagnóstico especializadas
MÓDULO IV
TOXICOLOGÍA FORENSE.
1. Breve reseña histórica de las drogas.
2. Conceptos de Toxicología.
3. Intoxicaciones y envenenamientos.
4. Alcoholismo.
4. 1. Niveles de intoxicación alcohólica
4. 2. Estudios químicos para la detección de alcohol en sangre
4. 3. Medición del alcohol en individuos vivos y en cadáveres
5. Intoxicación por sustancias psicoactivas
5. 1. Opio, morfina y heroína
5. 2. Cocaína
5. 3. Alucinógenos:
5. 4. Marihuana
5. 5. Peyote (mezcalina)
5. 6. LSD
5. 7. Hongos
6. Investigaciones químico toxicológicas.
6. 1. Toma de muestras durante la autopsia.
6. 2. Estudios toxicológicos en personas vivas.
7. La Química en las investigaciones de balística forense
7. 1. Toma de muestras en piel humana
7. 2. Estudios químicos para detectar residuos de pólvora y otras substancias en la piel y en las telas.
MÓDULO V
SEXOLOGÍA FORENSE.
1. Identidad Sexual
2. Desarrollo Psicosexual
3. Traumatología Sexual
4. Disfunciones Sexuales
5. Infecciones de Transmisión Sexual
6. Violencia Sexual
7. Desviaciones Sexuales
8. Tanatología Sexual
MÓDULO VI
PSICOLOGÍA EN EL CÓDIGO DE ESTAMBUL.
1. El papel de la evaluación psicológica
2. El contexto de la evaluación psicológica
3. Secuelas psicológicas de la tortura
4. Precauciones aconsejables
5. Reacciones psicológicas más frecuentes
6. Clasificaciones de diagnóstico
7. Evaluación psicológica/psiquiátrica
8. Consideraciones éticas y clínicas
9. El proceso de la entrevista
10. Componentes de la evaluación psicológica/psiquiátrica
11. Evaluación neuropsicológica
12. Los niños y la tortura
MÓDULO VII
PRÁCTICA
1. Visita guiada al servicio médico forense de la entidad
2. Detectar signos de tortura.
MÓDULO VIII
METODOLOGÍA JURÍDICO PERICIAL.
1. Concepto de Metodología
2. Definición de método
3. Definición de técnica
4. Métodos que intervienen
4. 1. Inductivo
4. 2. Deductivo
4. 3. Dialectico
4. 4. Sintético
4. 5. Comparación formal
4. 6. Histórico
4. 7. Dogmático
5. Concepto y clasificación de perito
5. 1. Profesional
5. 2. Técnico
6. Formas para acreditar el carácter de perito
6. 1. Cedula profesional
6. 2. Diploma
6. 3. Credencial
6. 4. Constancia
7. Derechos y obligaciones de los peritos
7. 1. Revisar el asunto
7. 2. Cobrar honorarios
7. 3. Formular el dictamen
7. 4. Cuestionar en las comparecencias
7. 5. Pedir explicación sobre los hechos
7. 6. Exhibir y ratificar el dictamen
7. 7. Comparecer ante las autoridades
7. 8. Conducirse con ética profesional
7. 9. Defensa del Dictamen
8. Dictamen pericial
8. 1. Requisitos sustanciales
8. 2. Requisitos formales
8. 3. Metodología aplicada
9. Prueba pericial
9. 1. Ofrecimiento
9. 2. Admisión
9. 3. Desahogo
9. 4. Junta de peritos
10. Referencias sobre el perito tercero en discordia (en Juicios no penales)
PRACTICA
1. Elaboración del dictamen pericial
2. Celebración de junta de peritos
3. Audiencia de Desahogo de la prueba
MÓDULO IX
EL PERITO EN LOS JUICIOS ORALES.
1. Sistema penal acusatorio
2. Derecho procesal penal acusatorio
3. Etapas del procedimiento penal
3. 1. Investigación
3. 2. Intermedia
3. 3. Juicio Oral
4. La intervención del perito en los juicios orales
4. 1. La argumentación en los Juicios Orales
4. 2. Desahogo Oral de las Pruebas en el Juicio Oral
4. 3. Prueba Anticipada
4. 4. Rendición Escrita del Dictamen Pericial en la etapa de Investigación
4. 5. Ratificación y Desahogo del Dictamen en el Juicio Oral.
4. 6. Valoración Jurisdiccional de la Prueba en el Juicio Oral
4. 7. Desaparición del Perito Tercero en Discordia.
4. 8. El perito en la Teoría del Caso.
5. Consideraciones prácticas
PRÁCTICA
1. Simulación de una junta de peritos
2. Presentación de dictámenes orales
3. Defensa de sus dictámenes
4. Deficiencias en la presentación y defensa del dictamen pericial.